Blog

MANAR. Psicología y Gestalt

Estoy encantada de presentante nuestro nuevo proyecto. Se llama Manar y es un Centro de Psicología, Terapia Gestalt y mucho más. Puedes seguirnos en este blog y en las redes sociales. Aquí te dejo el enlace a face.

Manar Psicología y Terapia Gestalt está en San Sebastián de los Reyes, muy cerca del Factory y del Infanta Sofía, a pocos minutos del metro.

Es un espacio dividido en dos áreas:

MANAR PSICOLOGÍA Y TERAPIA GESTALT .

En este espacio realizamos terapia individual y atendemos a familias, parejas, adultos, adolescentes, niñ@s.

Somos vari@s profesionales, Psicolog@s, Terapeutas, Psicopedagog@s, Trabajador@s Sociales, Educador@s con un nexo común y una manera similar de entender la terapia y el acompañamieto, esta mirada es La Trapia Gestalt.

MANAR ESPACIO BIENESTAR

En esta área desarrollamos los proyectos de grupo. Formaciones, cursos y actividades relacionadas con el desarrollo y el bienestar de las personas. En «Manar Espacio Bienestar» contamos con dos salas de grupo, vestuario…Y muy pronto estarán en marcha actividades como Yoga, Teatro, Circulo de Hombres, Encuentros Creativos, Pilates, Danza Gestalt Integrativa, Hipnoparto, Biodanza, Movimiento expresivo Río Abierto, Circulo de Mujeres, Clown, y muchas propuestas más que podrás venir a conocer de forma gratuita en la Semana de Puertas Abiertas.

¡Estate atent@ a las redes y enterate de todo!

Creencias limitantes: ¿Qué son? ¿Cómo se forman?

¿QUÉ SON Y CÓMO SE FORMAN LAS CREENCIAS LIMITANTES?

Cuando nacemos somos como un libro en blanco que empieza a llenarse de la información que adquirimos en el núcleo familiar, escolar y social. Esta información se convierte en un sistema de creencias acerca de cómo es el mundo y de como somos nosotr@s que nos permite adaptarnos y sobrevivir. Sin embargo este sistema de creencias es, a la vez, un programa con muchas limitaciones. ya que las creencias adquiridas en nuestro entorno, en algunos casos son positivas y en otros, por antiguas o inciertas, limitan nuestras capacidades.

psych-k-alcobendas-creencias-limitantes-desarrollo-personal-coachingDe los 0 a los 6/8 años l@s niñ@s están principalmente en estado Delta y Theta de ondas cerebrales. Se trata de una especie de estado de trance donde toda la información que escuchan y ven la absorben sin cuestionamientos, ya que su mente racional (las ondas Alfa y Beta) no empieza a desarrollarse hasta después de los 6/8 años de edad. Es precisamente entre los 0 y los 6/8 años cuando nos socializan, es decir, cuando “nos educan” para comportarnos en sociedad.

Lo que ocurre es que este software infantil no conforma la realidad total, sino que nos da una visión parcelada del mundo y de nuestra identidad personal. Resulta que la mayoría de creencias que tenemos no son nuestras: son los programas que nos grabaron nuestros educadores en edad infantil cuando no teníamos todavía capacidad de razonar.

El cerebro está configurado para confirmar nuestras creencias. El pensamiento es creador y, por tanto, lo que creemos acaba siendo nuestra realidad: lo que vemos, sentimos y experimentamos. Así, el ser humano crea tanto desde el consciente como desde el subconsciente.

De hecho, entre el 95 y el 98% de nuestras conductas y actitudes están dirigidas por nuestra mente subconsciente. Por eso, nos pasa a veces aunque deseemos y trabajemos para conseguir una meta y, por más voluntad que pongamos en su consecución, no la alcanzamos. Eso ocurre porque la gran mayoría de veces tenemos a nivel subconsciente una o varias creencias limitantes al respecto (del estilo: “yo no valgo para eso”, “no soy capaz”, “no merezco”, etc.).

Conocer cuales son las creencias subconscientes que nos están condicionando resulta fundamental para poder conseguir nuestras metas en la vida.

Y aquí es donde podemos hacer uso de las herramientas que nos facilita Psych-k: cambiar aquello que no nos deja desarrollarnos y crecer.

Ansiedad: LA VOZ DEL CUERPO.

Terapia Gestalt Alcobendas.

¿QUÉ HACER CON ELLA?

ENTENDERLA

Lo primero que me gustaría decir de la ansiedad es que es algo natural, común y muy útil. Todas las personas sentimos ansiedad.  Se trata de una reacción del organismo que nos ayuda a estar alerta cuando estamos en situaciones que pueden ser percibidas como peligrosas (RAE) Aunque las sensaciones que nos provoca la ansiedad no son agradables, se trata de un mecanismo positivo que puede sernos de ayuda, por ejemplo, ante un examen, una entrevista de trabajo, cuando percibimos un peligro externo, etc.ansiedad-arte-y-terapia-gestalt-alcobendas-2

La ansiedad, mantenida en el tiempo y en situaciones de mayor intensidad puede llegar a convertirse en angustia implicando mayor desasosiego y respuestas fisiológicas como: taquicardia, falta de respiración, sudoración… A esto le llamamos ataque de pánico. Aunque del ataque de pánico o crisis de ansiedad y cómo manejarlo hablaremos después.

ESCUCHARNOS

La ansiedad es la voz del cuerpo. Ansiedad, angustia, ataque o fobia es simplemente miedo. Este miedo desmesurado que sentimos es un grito del cuerpo que nos está diciendo que hay algo en nuestra vida que no funciona. El cuerpo es sabio, nos avisa. Cuanto más nos ignoremos nuestro cuerpo más alto gritará. Algo así como una olla a presión que va a estallar por algún sitio. Y estas maneras de soltar presión pueden ser un ataque de pánico, fobias (claustrofobia, animadversión a algo o a alguien, etc.)

CAUSAS DE LA ANSIEDAD

Dependiendo de la corriente psicológica que nos hable acerca del tema dará más importancia a causas relacionadas con el apego, los conflictos internos, anticipación de situaciones catastróficas, etc. Todas son válidas ya que son mecanismos de la mente que nos ponen en una alerta desproporcionada. Hablemos de algunas de ellas:

Futurización catastrófica: La ansiedad se genera en nuestra mente. Con la mente inventamos el futuro, resolvemos cosas con nuestra cabeza y de igual forma que podemos inventar un final feliz también lo podemos hacer de forma que acabe en final infeliz o catastrófico.  Esto nos produce una serie de emociones donde lo que predomina es el desamparo y el miedo.  Estas emociones generan una respuesta física como ya he descrito anteriormente.

Conflicto interior: Se trata de situaciones o momentos en los que nos sentimos divididos. Por un lado una parte de nosotros quiere, desea, o necesita hacer una cosa y a la vez otra parte necesita la contraria. Esto puede llevar a situaciones de conflicto interior con sentimientos de culpa. En Terapia Gestalt hablamos de perro de arriba y perro de abajo como ejemplo representativo de partes en conflicto, aunque existen otras polaridades.

No me voy a extender más en explicar las causas de la ansiedad ya que existen muchas. He descrito las que me parecen más importantes desde el enfoque gestáltico.

TÉCNICAS PARA MANEJAR LA ANSIEDAD

stones-1372677_960_720.jpg

Desde la terapia Gestalt no buscamos tapar el síntoma en concreto que genera la ansiedad, sino ayudar a solucionar el problema que lo causa. También es cierto que ante una crisis de ansiedad existen técnicas que nos van a ayudar a manejar esta situación tan desagradable. Esto os lo explicaré en mi próximo artículo para hacer una dedicación exclusiva a un tema tan importante.

Según Fritz Perls, creador de la terapia gestáltica, la ansiedad es la brecha que existe entre presente y futuro. En occidente somos muy dados a estar en el pasado y en el futuro. Así como el exceso de pasado nos puede llevar a situaciones relacionadas con estados depresivos, la anticipación del futuro se relaciona con episodios de ansiedad.

Ahora hablemos de técnicas:

1. Vivir el presente: los problemas mentales se generan, como ya expliqué en el pasado y en el futuro, es decir, en la mente. Por ello es tan importante estar en el presente. Quedándose en el presente, la angustia disminuye. La mente se para. Descansamos.

2. Escuchar el cuerpo: Esta es una de las técnicas más potentes para gestionar la ansiedad. En vez de huir y ponernos a hacer cosas o desconectarnos. Poner atención a como está nuestro cuerpo, dónde sentimos la ansiedad, que nos pasa en la respiración. Si nos duele algo. Quedarnos un ratito conectados con el cuerpo hará que nuestro cuerpo se sienta escuchado y no tenga que gritar. Se sentirá por tanto escuchado. Nos estaremos ocupando de nosotros mismos.

2. Atención plena: Técnicas como la meditación, el mindfulness nos ayudan a tener atención plena en el momento presente. Sin embargo hay cosas tan sencillas como caminar despacio, ver como caen las hojas de los árboles, disfrutar de comerse un caramelo, sentir cómo nos cae el agua de la ducha en el cuerpo, darnos el tiempo suficiente para poner la atención en lo que ocurre, fuera y dentro de nosotros es tomar conciencia de que estamos vivos y la vida es ahora.

3. Terapia y conocimiento personal: De nada sirve estar tapando síntomas si no vamos a la causa que genera el malestar. Conocernos a nosotros mismos, darnos cuenta de cómo nos relacionamos con las personas, con el mundo. Descubrir aquello que nos da miedo, cómo anticipamos y para que lo hacemos. A quien intentamos complacer. Diferenciar lo que nos gusta, nos apasiona de lo que nos han enseñado que nos tiene que gustar. Conocer como nos boicoteamos, cuanto nos queremos, que partes no aceptamos, atrevernos a saber cómo somos de verdad…

En fin, ya para terminar sólo quiero compartir algo de mi propio proceso personal. A mí la terapia me ha ayudado a estar más en paz conmigo misma y con el mundo. Si tuviera que describirlo en pocas palabras puedo decir que el viaje hacia el interior de mí misma es el regalo más bonito que me he podido hacer.

A espaldas del ego

Comparto este precioso texto de Claudia Luna.

A ESPALDAS DEL EGO.

Terapia-Alcobendas-Coaching-terapeuta-San-SEBASTIAN-chinarro-de-los-Reyes-madrid-Norte-las-tablas-chamartin

«No escales montañas para que el mundo te vea. Escala montañas para ver el mundo.

Vuélvete nada. Quítate las capas de protecciones superfluas, hasta llegar a tu centro, al núcleo más íntimo que hay en ti.
No te salves, no te protejas, no te cubras, no te escondas, no te avergüences ni justifiques, no te excuses ni trates de quedar bien.

Disuelvete. Desaparece en las nubes del ocaso y renace cada mañana en las gotas de rocío. Recréate día a día. Hazte a tu gusto.
Quítate los aires de importante y la necesidad imperiosa de que te vean, de que te hablen, de que todo sea como quieres tú.

Vacíate. Sin deseos insaciables, sin llamados de atención, sin demandas ni cuestiones. Solo tú contigo mism@ en un acto sublime de humildad y vacío, para que Dios pueda penetrarte y ocuparte, y obrar en ti maravillas.

Vuélvete nadie. Sin grandes nombres que honrar, como decía el gran poeta Tagore, pierde tu reputación… Que nadie te tenga agarrad@ de tus grandes declaraciones ni de palabras que te esclavizan. Para que puedas cambiar tanto cuanto desees, para que no tengas que cumplir expectativas.

Quédate a solas. En todos los momentos que puedas, quédate en silencio. Para que no te haga ruido el mundo…

Despégate de las emociones. Pon en calma ese mar bravío que te arrastra de aquí para allá sin piedad y sin rumbo, porque solo en la calma se asienta la conciencia.

Aléjate de los lugares que no huelen a ti. Que no saben a ti, que no se te parecen. Para que solo estés donde se escucha música de amor, donde se baila la danza cósmica y donde solo hay caminantes con antorchas de luz y buscadores de paz, no de gloria.

Ve donde te celebren… Donde te vean el alma y desde ella te miren.»

CLAUDIA LUNA. Gracias.

Arte y Movimiento para el desarrollo personal

En septiembre… después del verano… queremos MOVIMIENTO.

¡Abierta y gratuita! Jueves 14 a las 19h (Plazas limitadas)

Música, pintura, danza, movimiento…
Se trata de disfrutar. Se trata de parar la mente. Se trata de conectar con el cuerpo. Escucharte, expresarte, conocerte. Se trata de encontrarte más allá de la idea que tienes de ti. Una herramienta de mindfulness en movimiento para el desarrollo y crecimiento personal. ¿Quieres?

La Bella y la Bestia: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir Síndrome de Estocolmo?

LA BELLA Y LA BESTIA

Hace unos días fui al cine con mis sobrinas. Les pedimos que eligieran que querían ver. Optaron  por  “La Bella y La Bestia”. No sé si la habéis visto. Yo no conocía el argumento de la película, y según la íbamos viendo no daba crédito al argumento de la misma. Mi cara debía debatirse entre la sorpresa y el horror.

Es la historia de un príncipe muy egoísta, mezquino, narcisista y déspota, que trataba fatal a su familia, a las personas que trabajaban para él y al resto de habitantes del castillo. Un buen día, aparece una bruja justiciera y le hace un conjuro. Lo transforma en una bestia peluda para que aprenda la lección. Asimismo, transforma a los habitantes de ese castillo en objetos animados. 

Como en todos los hechizos de los cuentos existe una forma de disolver el embrujo. Esto ocurrirá cuando aparezca una mujer de buen corazón y se enamore de dicha bestia.

¿POR QUÉ LE LLAMAN AMOR CUANDO DEBERÍAN LLAMARLE SÍNDROME DE ESTOCOLMO?

Y aparecer aparece. La Bella entra en dicho castillo y es secuestrada por la Bestia. Sí sí, tal y como lo  leéis. La Bella, es una mujer raptada en contra de su voluntad. Los seres animados, un candelabro que habla, un sifonier con mucha clase, una tetera… entre otros habitantes del lugar ayudan a La Bella y la protegen de los malos tratos de La Bestia. ¿Y para qué? Todo ello con el fin de que ésta se enamore de La Bestia, se deshaga el hechizo, y vuelvan a ser humanos. “Pero… si está secuestrada, (pensaba yo para mí) ¿Cómo se va a enamorar de un secuestrador?”  “Seguro que da un giro el guión y la libera…”

En este fluir de pensamientos, mi sobrina, me pide que la acompañe al baño, y salimos. A los diez minutos regresamos y veo a la Bella, paseando por un precioso jardín, haciendo miraditas con la Bestia. “Mis ojos me engañan” pensé. “No creo que esta chica se haya enamorado de la Bestia estando secuestrada…” Estupefacta pregunto a mis acompañantes: “Qué me he perdido? ¿La Bella sigue secuestrada?” “Sí” “Pero… si está enamorada de la Bestia” “Sí” “Pero… eso tiene un nombre…”

Síndrome de Estocolmo: reacción psicológica en la que la víctima de un secuestro, o retención en contra de su voluntad, desarrolla una relación de complicidad y un fuerte vínculo afectivo, con su captor. Principalmente se debe a que malinterpretan la ausencia de violencia contra su persona como un acto de humanidad por parte del agresor. (Mecanismo de supervivencia)

Y todas estas madres y padres que traen a sus hijas e hijos al cine… ¿No tienen nada que decir? Pensaba sin salir de mi asombro. ¿Qué modelo de amor se les está enseñando fundamentalmente a estas niñas? ¿A aguantar todo por amor? ¿A compadecerte de quien te secuestra y te trata con violencia… Tendríais que haber visto a La Bestia como la trataba. ¿Hablarán luego con sus hijas y les explicarán que eso no es el amor? Que se pueden relacionar de una forma respetuosa e igualitaria con los chicos…

EL ARQUETIPO DE LA MUJER SALVADORA.

Esto no acaba aquí. La Bella, al principio, se muestra enfadada con La Bestia. Claro, la ha secuestrado, le grita, la deja sin comer… Sin embargo, conforme avanza la película empieza a mostrar una empatía hacia él. Comienza a sentir deseo de ayudarle. Para que deje de ser malo, mezquino, frío, violento… y se convierta en una persona de buen corazón… Se propone salvarlo de sí mismo. ¿Qué os parece? ¿Cómo lo veis? ¿Os sentís identificadas? ¿Os gusta esta noble actitud de Bella? Pues siento deciros que si vuestra respuesta es sí, no solo La Bella tiene un problema.

A las mujeres, en un sistema patriarcal, se nos educa para ser cuidadoras, salvadoras… Esto hace que desarrollemos un narcisismo de salvadoras a cualquier precio, que nos puede llevar a relaciones bastante toxicas. Pensamientos del tipo” Va a cambiar” “Yo le voy a hacer que cambie” “Si consigo que esta bestia deje de ser bestia entonces valdré…”

¿Qué precio estáis dispuestas a pagar para que el otro cambie? ¿Cuánto sois capaces de aguantar? ¿Cuánto tiempo le vais a esperar?

Queridas Bellas… Sólo hay un camino. Cuidarte y salvarte a ti. Protegerte de los que no saben amar. Elegir bien tus amistades, tus relaciones. Escoger a quien te ama, no a quien te trata con desprecio, frialdad, con indiferencia.

Entender que el valor no existe, es un invento. No hay que hacer nada para valer. Es mucho más sencillo… Se trata simplemente de elegirte a ti para ser amada y nutrirte de las personas que son capaces de hacerlo.

Esperanza.